ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En tiempos como los actuales donde la revitalización de caminos que rememoran hechos históricos se ha convertido en un eje vertebrador de muchos territorios , nos encontramos con que en el territorio valenciano existe una tradición secular que desgraciadamente los siglos y la historia se encargaron de ensombrecer . Así , en el siglo IV de la Hispania romana , en los albores de Valentia , empezó a extenderse por el orbe cristiano con rapidez inusitada los ecos del martirio sufrido por Vicentius a manos del Cónsul Daciano . Este hecho y su rápida propagación provocó que surgiera una imparable corriente de peregrinación hacia la Basílica de San Vicente de la Roqueta donde la tradición nos dice que descansan sus restos. Este hecho convirtió a Valentia en un centro de peregrinaciones muy anterior al fenómeno del Camino de Santiago , que fue capaz de crear verdaderas oleadas de intercambios culturales entre pueblos de todo el mundo , teniendo como referente la llegada a Santiago de Compostela.
NOTAS BIOGRAFICAS DEL PERSONAJE HISTORICO QUE MOTIVA NUESTRO CAMINO:
El primer mártir de la Iglesia en Hispania nació en Huesca en el último tercio del siglo III aunque algunos historiadores sitúan su nacimiento en Zaragoza. SAN VICENTE se formó junto al Obispo de Caesaraugusta (Zaragoza), VALERO, quien le ordenó Diácono, administrando los bienes de la iglesia y auxiliando al Obispo en algunas funciones, como la de predicar la palabra de Dios en su nombre por el grave defecto que tenía en el habla el Obispo. Desatada entre el 303 y 305 la persecución de los cristianos por orden de los emperadores DIOCLECIANO y MAXINIANO , llegó a oídos de DACIANO, Prefecto de la provincia Tarraconensis, la fama de las prédicas y las conversiones que obraban Valero y Vicente.
Siguiendo así el edicto imperial de reprimir a todos aquellos enemigos de la religión pagana que era la oficial del imperio romano, Daciano ordenó que detuvieran a ambos y les llevaran presos encadenados ante él, a VALENTIA, para que fuesen juzgados por el juez RUFINO. En este contexto y ante la negativa de Vicente de renunciar a su fe, Daciano encarceló a ambos pero, al ser Valero ya un anciano y ser de una familia consular, optó por desterrarle a Francia, vengándose con Vicente al torturarle del modo que se hacia en la época siguiendo la Lex Romana.Cuenta la tradición que Vicente al fin expira en Enero de 304 .El cuerpo fue trasladado a un cementerio que se convertiría en Basílica y mausoleo a las afueras de la ciudad de Valencia (Iglesia monasterio de La Roqueta), que generó una inmensa corriente de peregrinaciónes.
- FUNDAMENTACIÓN DE LA RUTA HISTÓRICA
El conocimiento de la red viaria que Roma implantó sobre sus territorios es fundamental para reconstruir esa importante etapa de la historia ya que las calzadas sirvieron de elemento esencial para consolidar la penetración romana. La conquista y explotación de nuevos territorios exigían una infraestructura viaria trazada para acceder a todos los lugares allí en los que su interés político y económico estaba presente.
Así , el inicio de nuestra aventura comienza en Osca (Huesca). Se sabe que el nacimiento del santo se produjo en el sitio de la casa natal de San Vicente en Huesca, hoy denominada Iglesia de San Vicente el Real, y hoy a cargo de la Compañía de Jesús. El camino continuaba por Bourtina (Almudévar) y Gallicum ( San Mateo de Gállego). Siguiendo estrictamente la tradición recibida y basándonos asimismo en documentos de la época se supone que en Caesaraugusta (Zaragoza), bajo los cimientos del Templo de la Seo dedicada al Salvador, se albergó el más importante templo de la Hispania romana en el que predicó nuestro santo junto al Obispo Valero .
Desde aquí nos encontraríamos con una vía romana procedente del Sureste que tenía como objeto enlazar a Caesaraugusta (Zaragoza) con Laminio (Fuenllana) a través de las intrincadas sierras del Sistema Ibérico. Este discurría por los valles del Huerva y Jiloca. Las mansiones que nos señalaban su trazado se establecieron en los puntos siguientes: Sermonae (Cariñena), donde existe el llamado "Pozo de San Valero" en el que se dice que los santos obraron un milagro para aplacar su sed, Carae (Cuencabuena) y Agiria (Calamocha, Daroca).
Los romanos construyeron en Daroca un fortísimo castillo para defender la vía Laminium, que pasaba por el
centro del poblado, comunicando Caesaraugusta con Valentia. Aquí los soldados se hospedaron en casa de una notable matrona y existe el llamado "Pozo de San Vicente", donde este obró el milagro de hacer brotar agua. Albonica (Fuentes Claras), Bueña , donde hay una ermita dedicada al santo con una piedra sobre la que descansó en su viaje a Valentia . Desde Bueña y pasando por Cantavieja hacia la importante Lesera (Forcall) y Castra Aelia (Morella) por un camino que venía desde Castilla, encontramos una capilla dentro del Convento de San Francisco, en la falda del castillo de Morella, donde se recordaba el paso del santo en su traslado hacia Valentia , así como también en la “polsera” del Retablo de la Piedad de la Arciprestal de esta ciudad. Desde aquí y siguiendo la teoría del Padre Villanueva , el itinerario más lógico sería la vía interior hasta salir a la Via Augusta .
Así , esta fundamental vía del trazado de comunicaciones fue creada por los romanos aprovechando un camino íbero ya existente y reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania. Se dice que sin las calzadas los romanos hubiesen necesitado un ejército tres veces más numeroso para realizar sus conquistas.
Además pueden observarse algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc.,... lo que le añade un excepcional interés histórico.
La Via Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 A.C.
Desde Morella nos encontramos con Intibili (Traiguera) donde los romanos vencieron a los cartagineses de Anibal en la segunda guerra Púnica e Ildum (Vilanova de Alcolea) . Desde aquí, siguieron el camino hacia Saguntum (Sagunto) para entrar en Valencia . Ya llegados a la actual calle de Sagunto en Valentia (Valencia) , había un mesón, llamado "de las dos puertas" que conservaba una columna hoy trasladada a la iglesia de Santa Mónica, donde habrían hecho noche los santos antes de entrar a la ciudad.
TRAZADO DE LA RUTA ACTUAL Y DISTANCIAS KILOMETRICAS:
POBLACIÓN
|
KM.
PARCIAL
|
KM.
TOTALES
|
1ª etapa
|
|
|
RODADE ISÁBENA
|
0
|
0
|
Campo
|
28,5
|
28,5
|
2ª etapa
|
|
|
Labuerda
|
33,5
|
62
|
AINSA
|
5
|
67
|
3ª etapa
|
|
|
Paules de Sarsa
|
25,6
|
92,6
|
Lecina
|
18
|
110,6
|
4ª etapa
|
|
|
Adahuesca
|
27,6
|
138,2
|
Bierge
|
8,9
|
147,1
|
Casbas
|
8
|
155,1
|
5º etapa
|
|
|
Liesa
|
10,3
|
165,4
|
Castejón de Arbanies
|
8
|
173,4
|
Bandalies
|
7,3
|
180,7
|
Loporzano
|
4,3
|
185
|
Castillo de Montearagón
|
3,6
|
188,6
|
Quicena
|
2,1
|
190,7
|
HUESCA
|
3,4
|
194,1
|
6º etapa
|
|
|
Almudevar
|
20
|
214,1
|
Gurrea de Gállego
|
12
|
226,1
|
El Temple
|
4,2
|
230,3
|
7ª etapa
|
|
|
Zuera
|
11
|
241,3
|
San Mateo de Gállego
|
4,8
|
246,1
|
Peñaflor
|
13,2
|
259,3
|
Cartuja del Aula Dei
|
5
|
264,3
|
San Juan de Mozarrifar
|
4
|
268,3
|
Montañana
|
6
|
274,3
|
ZARAGOZA
|
5
|
279,3
|
8ª etapa
|
|
|
Botorrita
|
32
|
311,3
|
Muel
|
10,3
|
321,6
|
9ª etapa
|
|
|
Longares
|
13
|
334,6
|
Cariñena
|
13
|
347,6
|
10ª etapa
|
|
|
Encinacorba
|
6,9
|
354,5
|
Mainar
|
10,3
|
364,8
|
Daroca
|
14,4
|
379,2
|
11ª etapa
|
|
|
Burbáguena
|
13,2
|
392,4
|
Calamocha
|
13,7
|
406,1
|
Fuentes claras
|
7,7
|
413,8
|
Caminreal
|
2,8
|
416,6
|
12ª etapa
|
|
|
Monreal
|
6
|
422,6
|
Bueña
|
13,3
|
435,9
|
Argente
|
11
|
446,9
|
Visiedo
|
6
|
452,9
|
13ª etapa
|
|
|
Fuentes Calientes
|
9,8
|
462,7
|
Galve
|
8,3
|
471
|
Camarillas
|
14
|
485
|
14ª etapa
|
|
|
Miravete de la Sierra
|
7
|
492
|
Cañada de Benatanduz
|
17
|
509
|
15ª etapa
|
|
|
Cantavieja
|
18
|
527
|
Mirambel
|
14
|
541
|
16ª etapa
|
|
|
Mata de Morella
|
5
|
546
|
Todolella
|
3
|
549
|
Forcall
|
4
|
553
|
Morella la Vella
|
5
|
558
|
MORELLA
|
4
|
562
|
17ª etapa
|
|
|
Vallibona
|
15
|
577
|
Anroig
|
8
|
585
|
Chert
|
5
|
590
|
Canet lo Roig
|
9
|
599
|
18ª etapa
|
|
|
Traiguera
|
5
|
604
|
Sant Mateu
|
13,1
|
617,1
|
Salzadella
|
5,6
|
622,7
|
Coves de Vinromá
|
12,7
|
635,4
|
19ª etapa
|
|
|
Pobla Tornesa
|
24,4
|
659,8
|
Borriol
|
8,3
|
668,1
|
20ª etapa
|
|
|
Bechí
|
21,3
|
689,4
|
Villavieja
|
7,4
|
696,8
|
21ª etapa
|
|
|
Chilches
|
13,1
|
709,9
|
La Llosa
|
2
|
711,9
|
SAGUNTO
|
14,5
|
726,4
|
22ª etapa
|
|
|
Puzol
|
8,8
|
735,2
|
El Puig
|
2,6
|
737,8
|
Albuixech
|
5,9
|
743,7
|
Meliana
|
2,9
|
746,6
|
Alboraya
|
2,7
|
749,3
|
VALENCIA
|
6,4
|
755,7
|
CONSEJOS PARA EL INICIO DEL CAMINO.
El Camino de San Vicente Martir es una maravillosa aventura que admite cualquier tipo de motivación para ser realizada . Cualquier motivo sirve para adentrarse en la historia de esta ruta del S.IV ( espiritual , social , religiosa , cultural , deportiva , histórica , relacional , turística , etc,...) En cambio, hay un único documento que identifica a todos aquellos que nos lanzamos a descubrir esta ruta de la historia y que es la llamada “Credencial Vicentina”, que acredita al portador la condición de caminante o ciclista en el Camino de San Vicente Martir. Esta credencial podrá ser bajada e imprimida en la web www.caminodesanvicentemartir.es y sellada por cualesquiera entidades para acreditar que se ha realizado su paso por las poblaciones del camino con su fecha correspondiente. Mostrando esta credencial, recibirá acogida desinteresada en diversos puntos donde se ha acordado tal asistencia. En cada uno de estos puntos se podrá recibir una asistencia distinta (ya sea un lugar para echar el saco , sellado de credencial, ducha y acomodamiento , una litera o colchón, etc...) .
Como quiera que estamos dando difusión en este momento a los tramos del primitivo camino es por ello por lo que la señalización de este a través de FLECHAS DE COLOR NARANJA se está realizando muy poco a poco y siempre contando con voluntarios. A medida que entre todos hagamos grande esta aventura la señalización será más completa.
Si se desea que la “Asociación Valencia Cultural Via Augusta y Camino de San Vicente Mártir” acredite al peregrino que ha realizado este Camino deberá haber recorrido como mínimo los últimos cien kilómetros andando o los últimos doscientos kilómetros en bicicleta antes de llegar a Valencia , y se le entregará un documento llamado “Carta Vicentina” en el que constará numerado el orden de peregrino en haber llegado a esta ciudad en las condiciones anteriores y que se inscribirá en el “Libro de Peregrinos”.
LA WEB WWW.CAMINOSANVICENTE MARTIR.COM
Para ofrecer al interesado en cualquier tipo de aspecto relacionado con nuestro Camino en lugar accesible para consultar cualquier información necesaria es por lo que se ha realizado una web con un afán omnicomprensivo de la figura de San Vicente y un exquisito cuidado respecto a aspectos formales y de diseño en la construcción de la página . Así podemos decir que el resultado final de esta página que queremos que sea algo dinámico e innovador nos llena de orgullo por cuanto reune elementos que comprenden lo histórico , cartográfico , artístico y un sentido de amor y pasión por la naturaleza .
GASTRONOMIA
La gastronomía de nuestro camino es tan variada como las muchas localidades y zonas que atraviesa. Como elementos más significativos vamos a destacar los siguientes:
Huesca:
Las cumbres pirenaicas de Huesca se cubren de nieve, haciendo posible la práctica de deportes como el esquí, y en las estaciones cálidas los descensos por las turbulentas aguas de sus ríos y el montañismo. El practicante de estos deportes necesita alto aporte de energía, que encuentra en la gastronomía de la provincia en la que abundan las carnes, las legumbres, los embutidos, los quesos y una repostería variada.
De las múltiples corrientes fluviales que cruzan el territorio de la provincia de Huesca, se obtiene un pescado excelente: la trucha, muy consumida en toda la región, a la plancha, o en diversas preparaciones más elaboradas.
El bacalao es un componente importante de la dieta y es preparado en muy diversas formas, destacando el ajoarriero, o a la baturra, con patatas y huevos cocidos, y los excelentes buñuelos de bacalao.
Entre las sopas las de ajo, las royas, que llevan pimientos, las canas que se hacen con leche, o la de paloma y trufas que son una exquisitez . Destacan las migas del pastor y un plato tradicional que se llama farinetas, que sustituye el pan por harina; una variante son las farinetas de rico que llevan aceite de oliva, tocino y jamón.
La huerta ofrece excelentes suministros para la preparación de sabrosas ensaladas, especialmente de escarola, los magníficos pimientos del pico, los espárragos o las diversas variedades de verduras como la borraja y el cardo, legumbres como las alubias redondas conocidas como “boliches” , el potaje de legumbres llamado “Recao” o las lentejas al estilo de Ordesa. Hay que mencionar también las trufas, setas y hongos en la época de otoño.
Zaragoza:
En la provincia de Zaragoza nos vamos a encontrar con una cocina simple y nutritiva, caracterizada por el uso de sus frutos y verduras autóctonos y los buenos vinos de la región, como lo son los de Cariñena, Borja, Paniza, Lecera y los del Valle de Jalón.
Entre sus recetas más típicas podemos mencionar el bacalao al ajoarriero (cocinado con huevos y ajo), los huevos al salmorejo (servidos en un salsa con espárragos), la longaniza de Fuentes" (de gran reputación en la charcutería española), el "pollo a la chilindrón", el cordero a la pastora, el ternasco asado y el lomo de cerdo a la Zaragozana.
Como especialidades vegetarianas destacan: la ensalada "Ilustrada" y el recao de judias blancas, patatas y arroz.
Entre sus dulces más típicos mencionaremos sus turrones, roscones, y el mostillo (dulces o galletas elaboradas con mosto).
Castellón:
La cocina castellonense se basa esencialmente en los pescados y arroces. Las mariscadas, parrilladas o zarzuelas de pescado son excelentes en cualquier restaurante. En arroces, las paellas marinera o mixta, el arroz a banda y la tradicional de pollo y conejo hacen las delicias de muchos gourmets. Los caldos de la región son recios, combinando perfectamente con las carnes y cecinas del interior, no olvide probar el típico tombet en el Maestrazgo o Els Ports. Respecto a los dulces, están muy extendidas las pastas caseras, rollets d'anís, d'ou o coques de panses i nous elaborados en cualquier horno o pastelería. Entre los postres destacan las almendras con miel y la cuajada, o bien cualquier fruta entre la que es reina la naranja de la Plana.
Valencia:
El sol con sus jugosas naranjas, la huerta, con las mejores hortalizas, y el mar con sus frescos, variados y sabrosos pescados y mariscos hacen a esta cocina insuperable. Y todo ello regado con un buen vino de Utiel-Requena y de Valencia.. El arroz gran protagonista de sus más notables creaciones, ha escrito una gran página en la historia gastronómica española, y es por ello que todo el mundo conoce la Paella Valenciana
Pero quizás no todos tengamos una idea tan clara de qué es la paella realmente, pues la más extendida internacionalmente ha sido la de mariscos y la mixta que adiciona a los sabrosos productos del mar y la huerta el pollo. Pero lo que quizás no se sepa es que la más "valenciana" es la que añade al arroz pollo, caracoles y verdura. Llamándose "marinera" a la de mariscos.
Y es que para hacer una buena paella, no sólo hay que contar con los mejores ingredientes de arroz, azafrán, carnes, pescados y verduras, sino que el hacerla es todo un arte pues es muy difícil conseguir el arroz en su perfecto punto, es un espectáculo con su sartén plana, su colorido y el decorado de su presentación, y es una provocación al apetito .
Otra variante de la paella es la Fideuá que sustituye el arroz por fideos, tan deliciosa como el Arroz negre, o arroz negro, que adquiere este color gracias a la tinta de la sepia.
Otra genial creación valenciana lo constituye un refresco muy peculiar, la Horchata. Esta deliciosa bebida dulce, de color marfil y consistencia parecida a la leche se elabora a base de chufas, planta parecida al arroz, que sólo se produce en Alboraya, pueblo vecino a Valencia. Se sirve muy fría, por ello se consume especialmente en época estival, acompañada de unos Fartons, unos bollos de tamaño alargado y delgado que son el complemento indispensable para disfrutar de esta bebida tan típica.
- OBJETIVOS DE NUESTRO CAMINO.
Entre los objetivos que debemos citar sin ánimo de cerrar la puerta a otros más novedosos que surjan en su desarrollo se encuentran los siguientes:
a) Recuperación de la tradición histórica de las peregrinaciones a Valencia para visitar los lugares relacionados con el martirio de San Vicente y que generaron un fenómeno varios siglos anterior al del Camino de Santiago como gran ejemplo de peregrinaciones.
b) Revitalización de zonas económicamente deprimidas y afectadas por la desindustrialización por cuanto la emigración desde los pueblos de interior ha quitado argumentos de subsistencia que una corriente de visitas contínuada por estas poblaciones podría devolver y conducir por tanto al tan necesario relevo generacional.
c) Aportación de una nueva ruta que consolide el turismo de interior en zonas apartadas de las rutas turísticas tradicionales.
d) Recuperación del tránsito por veredas , senderos de montaña , caminos rurales y por una Via Augusta que motiven su conservación y la de los paisajes que les rodean.
e) Difusión del conocimiento por la Via Augusta como eje viario principal de la Hispania romana y su impacto en las conquistas del Imperio.
f) Difusión del conocimiento de la figura de San Vicente Martir como personaje de la historia .
g) Difusión de un nuevo modo de llegar a Valencia que complemente la oferta cultural y turística como ciudad de moda en el mundo y su difusión internacional.
h) Reivindicación de la Basílica de San Vicente de la Roqueta como gran centro de peregrinaciones y la constante llamada de atención a las autoridades competentes para la rehabilitación de un edificio tan emblemático en la historia de la ciudad y la denuncia de su estado de abandono .
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En tiempos como los actuales donde la revitalización de caminos que rememoran hechos históricos se ha convertido en un eje vertebrador de muchos territorios , nos encontramos con que en el territorio valenciano existe una tradición secular que desgraciadamente los siglos y la historia se encargaron de ensombrecer . Así , en el siglo IV de la Hispania romana , en los albores de Valentia , empezó a extenderse por el orbe cristiano con rapidez inusitada los ecos del martirio sufrido por Vicentius a manos del Cónsul Daciano . Este hecho y su rápida propagación provocó que surgiera una imparable corriente de peregrinación hacia la Basílica de San Vicente de la Roqueta donde la tradición nos dice que descansan sus restos. Este hecho convirtió a Valentia en un centro de peregrinaciones muy anterior al fenómeno del Camino de Santiago , que fue capaz de crear verdaderas oleadas de intercambios culturales entre pueblos de todo el mundo , teniendo como referente la llegada a Santiago de Compostela.
NOTAS BIOGRAFICAS DEL PERSONAJE HISTORICO QUE MOTIVA NUESTRO CAMINO:
El primer mártir de la Iglesia en Hispania nació en Huesca en el último tercio del siglo III aunque algunos historiadores sitúan su nacimiento en Zaragoza. SAN VICENTE se formó junto al Obispo de Caesaraugusta (Zaragoza), VALERO, quien le ordenó Diácono, administrando los bienes de la iglesia y auxiliando al Obispo en algunas funciones, como la de predicar la palabra de Dios en su nombre por el grave defecto que tenía en el habla el Obispo. Desatada entre el 303 y 305 la persecución de los cristianos por orden de los emperadores DIOCLECIANO y MAXINIANO , llegó a oídos de DACIANO, Prefecto de la provincia Tarraconensis, la fama de las prédicas y las conversiones que obraban Valero y Vicente.
Siguiendo así el edicto imperial de reprimir a todos aquellos enemigos de la religión pagana que era la oficial del imperio romano, Daciano ordenó que detuvieran a ambos y les llevaran presos encadenados ante él, a VALENTIA, para que fuesen juzgados por el juez RUFINO. En este contexto y ante la negativa de Vicente de renunciar a su fe, Daciano encarceló a ambos pero, al ser Valero ya un anciano y ser de una familia consular, optó por desterrarle a Francia, vengándose con Vicente al torturarle del modo que se hacia en la época siguiendo la Lex Romana.Cuenta la tradición que Vicente al fin expira en Enero de 304 .El cuerpo fue trasladado a un cementerio que se convertiría en Basílica y mausoleo a las afueras de la ciudad de Valencia (Iglesia monasterio de La Roqueta), que generó una inmensa corriente de peregrinaciónes.
- FUNDAMENTACIÓN DE LA RUTA HISTÓRICA
El conocimiento de la red viaria que Roma implantó sobre sus territorios es fundamental para reconstruir esa importante etapa de la historia ya que las calzadas sirvieron de elemento esencial para consolidar la penetración romana. La conquista y explotación de nuevos territorios exigían una infraestructura viaria trazada para acceder a todos los lugares allí en los que su interés político y económico estaba presente.
Así , el inicio de nuestra aventura comienza en Osca (Huesca). Se sabe que el nacimiento del santo se produjo en el sitio de la casa natal de San Vicente en Huesca, hoy denominada Iglesia de San Vicente el Real, y hoy a cargo de la Compañía de Jesús. El camino continuaba por Bourtina (Almudévar) y Gallicum ( San Mateo de Gállego). Siguiendo estrictamente la tradición recibida y basándonos asimismo en documentos de la época se supone que en Caesaraugusta (Zaragoza), bajo los cimientos del Templo de la Seo dedicada al Salvador, se albergó el más importante templo de la Hispania romana en el que predicó nuestro santo junto al Obispo Valero .
Desde aquí nos encontraríamos con una vía romana procedente del Sureste que tenía como objeto enlazar a Caesaraugusta (Zaragoza) con Laminio (Fuenllana) a través de las intrincadas sierras del Sistema Ibérico. Este discurría por los valles del Huerva y Jiloca. Las mansiones que nos señalaban su trazado se establecieron en los puntos siguientes: Sermonae (Cariñena), donde existe el llamado "Pozo de San Valero" en el que se dice que los santos obraron un milagro para aplacar su sed, Carae (Cuencabuena) y Agiria (Calamocha, Daroca).
Los romanos construyeron en Daroca un fortísimo castillo para defender la vía Laminium, que pasaba por el
centro del poblado, comunicando Caesaraugusta con Valentia. Aquí los soldados se hospedaron en casa de una notable matrona y existe el llamado "Pozo de San Vicente", donde este obró el milagro de hacer brotar agua. Albonica (Fuentes Claras), Bueña , donde hay una ermita dedicada al santo con una piedra sobre la que descansó en su viaje a Valentia . Desde Bueña y pasando por Cantavieja hacia la importante Lesera (Forcall) y Castra Aelia (Morella) por un camino que venía desde Castilla, encontramos una capilla dentro del Convento de San Francisco, en la falda del castillo de Morella, donde se recordaba el paso del santo en su traslado hacia Valentia , así como también en la “polsera” del Retablo de la Piedad de la Arciprestal de esta ciudad. Desde aquí y siguiendo la teoría del Padre Villanueva , el itinerario más lógico sería la vía interior hasta salir a la Via Augusta .
Así , esta fundamental vía del trazado de comunicaciones fue creada por los romanos aprovechando un camino íbero ya existente y reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania. Se dice que sin las calzadas los romanos hubiesen necesitado un ejército tres veces más numeroso para realizar sus conquistas.
Además pueden observarse algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc.,... lo que le añade un excepcional interés histórico.
La Via Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 A.C.
Desde Morella nos encontramos con Intibili (Traiguera) donde los romanos vencieron a los cartagineses de Anibal en la segunda guerra Púnica e Ildum (Vilanova de Alcolea) . Desde aquí, siguieron el camino hacia Saguntum (Sagunto) para entrar en Valencia . Ya llegados a la actual calle de Sagunto en Valentia (Valencia) , había un mesón, llamado "de las dos puertas" que conservaba una columna hoy trasladada a la iglesia de Santa Mónica, donde habrían hecho noche los santos antes de entrar a la ciudad.
TRAZADO DE LA RUTA ACTUAL Y DISTANCIAS KILOMETRICAS:
POBLACIÓN
|
KM.
PARCIAL
|
KM.
TOTALES
|
1ª etapa
|
|
|
RODADE ISÁBENA
|
0
|
0
|
Campo
|
28,5
|
28,5
|
2ª etapa
|
|
|
Labuerda
|
33,5
|
62
|
AINSA
|
5
|
67
|
3ª etapa
|
|
|
Paules de Sarsa
|
25,6
|
92,6
|
Lecina
|
18
|
110,6
|
4ª etapa
|
|
|
Adahuesca
|
27,6
|
138,2
|
Bierge
|
8,9
|
147,1
|
Casbas
|
8
|
155,1
|
5º etapa
|
|
|
Liesa
|
10,3
|
165,4
|
Castejón de Arbanies
|
8
|
173,4
|
Bandalies
|
7,3
|
180,7
|
Loporzano
|
4,3
|
185
|
Castillo de Montearagón
|
3,6
|
188,6
|
Quicena
|
2,1
|
190,7
|
HUESCA
|
3,4
|
194,1
|
6º etapa
|
|
|
Almudevar
|
20
|
214,1
|
Gurrea de Gállego
|
12
|
226,1
|
El Temple
|
4,2
|
230,3
|
7ª etapa
|
|
|
Zuera
|
11
|
241,3
|
San Mateo de Gállego
|
4,8
|
246,1
|
Peñaflor
|
13,2
|
259,3
|
Cartuja del Aula Dei
|
5
|
264,3
|
San Juan de Mozarrifar
|
4
|
268,3
|
Montañana
|
6
|
274,3
|
ZARAGOZA
|
5
|
279,3
|
8ª etapa
|
|
|
Botorrita
|
32
|
311,3
|
Muel
|
10,3
|
321,6
|
9ª etapa
|
|
|
Longares
|
13
|
334,6
|
Cariñena
|
13
|
347,6
|
10ª etapa
|
|
|
Encinacorba
|
6,9
|
354,5
|
Mainar
|
10,3
|
364,8
|
Daroca
|
14,4
|
379,2
|
11ª etapa
|
|
|
Burbáguena
|
13,2
|
392,4
|
Calamocha
|
13,7
|
406,1
|
Fuentes claras
|
7,7
|
413,8
|
Caminreal
|
2,8
|
416,6
|
12ª etapa
|
|
|
Monreal
|
6
|
422,6
|
Bueña
|
13,3
|
435,9
|
Argente
|
11
|
446,9
|
Visiedo
|
6
|
452,9
|
13ª etapa
|
|
|
Fuentes Calientes
|
9,8
|
462,7
|
Galve
|
8,3
|
471
|
Camarillas
|
14
|
485
|
14ª etapa
|
|
|
Miravete de la Sierra
|
7
|
492
|
Cañada de Benatanduz
|
17
|
509
|
15ª etapa
|
|
|
Cantavieja
|
18
|
527
|
Mirambel
|
14
|
541
|
16ª etapa
|
|
|
Mata de Morella
|
5
|
546
|
Todolella
|
3
|
549
|
Forcall
|
4
|
553
|
Morella la Vella
|
5
|
558
|
MORELLA
|
4
|
562
|
17ª etapa
|
|
|
Vallibona
|
15
|
577
|
Anroig
|
8
|
585
|
Chert
|
5
|
590
|
Canet lo Roig
|
9
|
599
|
18ª etapa
|
|
|
Traiguera
|
5
|
604
|
Sant Mateu
|
13,1
|
617,1
|
Salzadella
|
5,6
|
622,7
|
Coves de Vinromá
|
12,7
|
635,4
|
19ª etapa
|
|
|
Pobla Tornesa
|
24,4
|
659,8
|
Borriol
|
8,3
|
668,1
|
20ª etapa
|
|
|
Bechí
|
21,3
|
689,4
|
Villavieja
|
7,4
|
696,8
|
21ª etapa
|
|
|
Chilches
|
13,1
|
709,9
|
La Llosa
|
2
|
711,9
|
SAGUNTO
|
14,5
|
726,4
|
22ª etapa
|
|
|
Puzol
|
8,8
|
735,2
|
El Puig
|
2,6
|
737,8
|
Albuixech
|
5,9
|
743,7
|
Meliana
|
2,9
|
746,6
|
Alboraya
|
2,7
|
749,3
|
VALENCIA
|
6,4
|
755,7
|
CONSEJOS PARA EL INICIO DEL CAMINO.
El Camino de San Vicente Martir es una maravillosa aventura que admite cualquier tipo de motivación para ser realizada . Cualquier motivo sirve para adentrarse en la historia de esta ruta del S.IV ( espiritual , social , religiosa , cultural , deportiva , histórica , relacional , turística , etc,...) En cambio, hay un único documento que identifica a todos aquellos que nos lanzamos a descubrir esta ruta de la historia y que es la llamada “Credencial Vicentina”, que acredita al portador la condición de caminante o ciclista en el Camino de San Vicente Martir. Esta credencial podrá ser bajada e imprimida en la web www.caminodesanvicentemartir.es y sellada por cualesquiera entidades para acreditar que se ha realizado su paso por las poblaciones del camino con su fecha correspondiente. Mostrando esta credencial, recibirá acogida desinteresada en diversos puntos donde se ha acordado tal asistencia. En cada uno de estos puntos se podrá recibir una asistencia distinta (ya sea un lugar para echar el saco , sellado de credencial, ducha y acomodamiento , una litera o colchón, etc...) .
Como quiera que estamos dando difusión en este momento a los tramos del primitivo camino es por ello por lo que la señalización de este a través de FLECHAS DE COLOR NARANJA se está realizando muy poco a poco y siempre contando con voluntarios. A medida que entre todos hagamos grande esta aventura la señalización será más completa.
Si se desea que la “Asociación Valencia Cultural Via Augusta y Camino de San Vicente Mártir” acredite al peregrino que ha realizado este Camino deberá haber recorrido como mínimo los últimos cien kilómetros andando o los últimos doscientos kilómetros en bicicleta antes de llegar a Valencia , y se le entregará un documento llamado “Carta Vicentina” en el que constará numerado el orden de peregrino en haber llegado a esta ciudad en las condiciones anteriores y que se inscribirá en el “Libro de Peregrinos”.
LA WEB WWW.CAMINOSANVICENTE MARTIR.COM
Para ofrecer al interesado en cualquier tipo de aspecto relacionado con nuestro Camino en lugar accesible para consultar cualquier información necesaria es por lo que se ha realizado una web con un afán omnicomprensivo de la figura de San Vicente y un exquisito cuidado respecto a aspectos formales y de diseño en la construcción de la página . Así podemos decir que el resultado final de esta página que queremos que sea algo dinámico e innovador nos llena de orgullo por cuanto reune elementos que comprenden lo histórico , cartográfico , artístico y un sentido de amor y pasión por la naturaleza .
GASTRONOMIA
La gastronomía de nuestro camino es tan variada como las muchas localidades y zonas que atraviesa. Como elementos más significativos vamos a destacar los siguientes:
Huesca:
Las cumbres pirenaicas de Huesca se cubren de nieve, haciendo posible la práctica de deportes como el esquí, y en las estaciones cálidas los descensos por las turbulentas aguas de sus ríos y el montañismo. El practicante de estos deportes necesita alto aporte de energía, que encuentra en la gastronomía de la provincia en la que abundan las carnes, las legumbres, los embutidos, los quesos y una repostería variada.
De las múltiples corrientes fluviales que cruzan el territorio de la provincia de Huesca, se obtiene un pescado excelente: la trucha, muy consumida en toda la región, a la plancha, o en diversas preparaciones más elaboradas.
El bacalao es un componente importante de la dieta y es preparado en muy diversas formas, destacando el ajoarriero, o a la baturra, con patatas y huevos cocidos, y los excelentes buñuelos de bacalao.
Entre las sopas las de ajo, las royas, que llevan pimientos, las canas que se hacen con leche, o la de paloma y trufas que son una exquisitez . Destacan las migas del pastor y un plato tradicional que se llama farinetas, que sustituye el pan por harina; una variante son las farinetas de rico que llevan aceite de oliva, tocino y jamón.
La huerta ofrece excelentes suministros para la preparación de sabrosas ensaladas, especialmente de escarola, los magníficos pimientos del pico, los espárragos o las diversas variedades de verduras como la borraja y el cardo, legumbres como las alubias redondas conocidas como “boliches” , el potaje de legumbres llamado “Recao” o las lentejas al estilo de Ordesa. Hay que mencionar también las trufas, setas y hongos en la época de otoño.
Zaragoza:
En la provincia de Zaragoza nos vamos a encontrar con una cocina simple y nutritiva, caracterizada por el uso de sus frutos y verduras autóctonos y los buenos vinos de la región, como lo son los de Cariñena, Borja, Paniza, Lecera y los del Valle de Jalón.
Entre sus recetas más típicas podemos mencionar el bacalao al ajoarriero (cocinado con huevos y ajo), los huevos al salmorejo (servidos en un salsa con espárragos), la longaniza de Fuentes" (de gran reputación en la charcutería española), el "pollo a la chilindrón", el cordero a la pastora, el ternasco asado y el lomo de cerdo a la Zaragozana.
Como especialidades vegetarianas destacan: la ensalada "Ilustrada" y el recao de judias blancas, patatas y arroz.
Entre sus dulces más típicos mencionaremos sus turrones, roscones, y el mostillo (dulces o galletas elaboradas con mosto).
Castellón:
La cocina castellonense se basa esencialmente en los pescados y arroces. Las mariscadas, parrilladas o zarzuelas de pescado son excelentes en cualquier restaurante. En arroces, las paellas marinera o mixta, el arroz a banda y la tradicional de pollo y conejo hacen las delicias de muchos gourmets. Los caldos de la región son recios, combinando perfectamente con las carnes y cecinas del interior, no olvide probar el típico tombet en el Maestrazgo o Els Ports. Respecto a los dulces, están muy extendidas las pastas caseras, rollets d'anís, d'ou o coques de panses i nous elaborados en cualquier horno o pastelería. Entre los postres destacan las almendras con miel y la cuajada, o bien cualquier fruta entre la que es reina la naranja de la Plana.
Valencia:
El sol con sus jugosas naranjas, la huerta, con las mejores hortalizas, y el mar con sus frescos, variados y sabrosos pescados y mariscos hacen a esta cocina insuperable. Y todo ello regado con un buen vino de Utiel-Requena y de Valencia.. El arroz gran protagonista de sus más notables creaciones, ha escrito una gran página en la historia gastronómica española, y es por ello que todo el mundo conoce la Paella Valenciana
Pero quizás no todos tengamos una idea tan clara de qué es la paella realmente, pues la más extendida internacionalmente ha sido la de mariscos y la mixta que adiciona a los sabrosos productos del mar y la huerta el pollo. Pero lo que quizás no se sepa es que la más "valenciana" es la que añade al arroz pollo, caracoles y verdura. Llamándose "marinera" a la de mariscos.
Y es que para hacer una buena paella, no sólo hay que contar con los mejores ingredientes de arroz, azafrán, carnes, pescados y verduras, sino que el hacerla es todo un arte pues es muy difícil conseguir el arroz en su perfecto punto, es un espectáculo con su sartén plana, su colorido y el decorado de su presentación, y es una provocación al apetito .
Otra variante de la paella es la Fideuá que sustituye el arroz por fideos, tan deliciosa como el Arroz negre, o arroz negro, que adquiere este color gracias a la tinta de la sepia.
Otra genial creación valenciana lo constituye un refresco muy peculiar, la Horchata. Esta deliciosa bebida dulce, de color marfil y consistencia parecida a la leche se elabora a base de chufas, planta parecida al arroz, que sólo se produce en Alboraya, pueblo vecino a Valencia. Se sirve muy fría, por ello se consume especialmente en época estival, acompañada de unos Fartons, unos bollos de tamaño alargado y delgado que son el complemento indispensable para disfrutar de esta bebida tan típica.
- OBJETIVOS DE NUESTRO CAMINO.
Entre los objetivos que debemos citar sin ánimo de cerrar la puerta a otros más novedosos que surjan en su desarrollo se encuentran los siguientes:
a) Recuperación de la tradición histórica de las peregrinaciones a Valencia para visitar los lugares relacionados con el martirio de San Vicente y que generaron un fenómeno varios siglos anterior al del Camino de Santiago como gran ejemplo de peregrinaciones.
b) Revitalización de zonas económicamente deprimidas y afectadas por la desindustrialización por cuanto la emigración desde los pueblos de interior ha quitado argumentos de subsistencia que una corriente de visitas contínuada por estas poblaciones podría devolver y conducir por tanto al tan necesario relevo generacional.
c) Aportación de una nueva ruta que consolide el turismo de interior en zonas apartadas de las rutas turísticas tradicionales.
d) Recuperación del tránsito por veredas , senderos de montaña , caminos rurales y por una Via Augusta que motiven su conservación y la de los paisajes que les rodean.
e) Difusión del conocimiento por la Via Augusta como eje viario principal de la Hispania romana y su impacto en las conquistas del Imperio.
f) Difusión del conocimiento de la figura de San Vicente Martir como personaje de la historia .
g) Difusión de un nuevo modo de llegar a Valencia que complemente la oferta cultural y turística como ciudad de moda en el mundo y su difusión internacional.
h) Reivindicación de la Basílica de San Vicente de la Roqueta como gran centro de peregrinaciones y la constante llamada de atención a las autoridades competentes para la rehabilitación de un edificio tan emblemático en la historia de la ciudad y la denuncia de su estado de abandono .
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En tiempos como los actuales donde la revitalización de caminos que rememoran hechos históricos se ha convertido en un eje vertebrador de muchos territorios , nos encontramos con que en el territorio valenciano existe una tradición secular que desgraciadamente los siglos y la historia se encargaron de ensombrecer . Así , en el siglo IV de la Hispania romana , en los albores de Valentia , empezó a extenderse por el orbe cristiano con rapidez inusitada los ecos del martirio sufrido por Vicentius a manos del Cónsul Daciano . Este hecho y su rápida propagación provocó que surgiera una imparable corriente de peregrinación hacia la Basílica de San Vicente de la Roqueta donde la tradición nos dice que descansan sus restos. Este hecho convirtió a Valentia en un centro de peregrinaciones muy anterior al fenómeno del Camino de Santiago , que fue capaz de crear verdaderas oleadas de intercambios culturales entre pueblos de todo el mundo , teniendo como referente la llegada a Santiago de Compostela.
NOTAS BIOGRAFICAS DEL PERSONAJE HISTORICO QUE MOTIVA NUESTRO CAMINO:
El primer mártir de la Iglesia en Hispania nació en Huesca en el último tercio del siglo III aunque algunos historiadores sitúan su nacimiento en Zaragoza. SAN VICENTE se formó junto al Obispo de Caesaraugusta (Zaragoza), VALERO, quien le ordenó Diácono, administrando los bienes de la iglesia y auxiliando al Obispo en algunas funciones, como la de predicar la palabra de Dios en su nombre por el grave defecto que tenía en el habla el Obispo. Desatada entre el 303 y 305 la persecución de los cristianos por orden de los emperadores DIOCLECIANO y MAXINIANO , llegó a oídos de DACIANO, Prefecto de la provincia Tarraconensis, la fama de las prédicas y las conversiones que obraban Valero y Vicente.
Siguiendo así el edicto imperial de reprimir a todos aquellos enemigos de la religión pagana que era la oficial del imperio romano, Daciano ordenó que detuvieran a ambos y les llevaran presos encadenados ante él, a VALENTIA, para que fuesen juzgados por el juez RUFINO. En este contexto y ante la negativa de Vicente de renunciar a su fe, Daciano encarceló a ambos pero, al ser Valero ya un anciano y ser de una familia consular, optó por desterrarle a Francia, vengándose con Vicente al torturarle del modo que se hacia en la época siguiendo la Lex Romana.Cuenta la tradición que Vicente al fin expira en Enero de 304 .El cuerpo fue trasladado a un cementerio que se convertiría en Basílica y mausoleo a las afueras de la ciudad de Valencia (Iglesia monasterio de La Roqueta), que generó una inmensa corriente de peregrinaciónes.
- FUNDAMENTACIÓN DE LA RUTA HISTÓRICA
El conocimiento de la red viaria que Roma implantó sobre sus territorios es fundamental para reconstruir esa importante etapa de la historia ya que las calzadas sirvieron de elemento esencial para consolidar la penetración romana. La conquista y explotación de nuevos territorios exigían una infraestructura viaria trazada para acceder a todos los lugares allí en los que su interés político y económico estaba presente.
Así , el inicio de nuestra aventura comienza en Osca (Huesca). Se sabe que el nacimiento del santo se produjo en el sitio de la casa natal de San Vicente en Huesca, hoy denominada Iglesia de San Vicente el Real, y hoy a cargo de la Compañía de Jesús. El camino continuaba por Bourtina (Almudévar) y Gallicum ( San Mateo de Gállego). Siguiendo estrictamente la tradición recibida y basándonos asimismo en documentos de la época se supone que en Caesaraugusta (Zaragoza), bajo los cimientos del Templo de la Seo dedicada al Salvador, se albergó el más importante templo de la Hispania romana en el que predicó nuestro santo junto al Obispo Valero .
Desde aquí nos encontraríamos con una vía romana procedente del Sureste que tenía como objeto enlazar a Caesaraugusta (Zaragoza) con Laminio (Fuenllana) a través de las intrincadas sierras del Sistema Ibérico. Este discurría por los valles del Huerva y Jiloca. Las mansiones que nos señalaban su trazado se establecieron en los puntos siguientes: Sermonae (Cariñena), donde existe el llamado "Pozo de San Valero" en el que se dice que los santos obraron un milagro para aplacar su sed, Carae (Cuencabuena) y Agiria (Calamocha, Daroca).
Los romanos construyeron en Daroca un fortísimo castillo para defender la vía Laminium, que pasaba por el
centro del poblado, comunicando Caesaraugusta con Valentia. Aquí los soldados se hospedaron en casa de una notable matrona y existe el llamado "Pozo de San Vicente", donde este obró el milagro de hacer brotar agua. Albonica (Fuentes Claras), Bueña , donde hay una ermita dedicada al santo con una piedra sobre la que descansó en su viaje a Valentia . Desde Bueña y pasando por Cantavieja hacia la importante Lesera (Forcall) y Castra Aelia (Morella) por un camino que venía desde Castilla, encontramos una capilla dentro del Convento de San Francisco, en la falda del castillo de Morella, donde se recordaba el paso del santo en su traslado hacia Valentia , así como también en la “polsera” del Retablo de la Piedad de la Arciprestal de esta ciudad. Desde aquí y siguiendo la teoría del Padre Villanueva , el itinerario más lógico sería la vía interior hasta salir a la Via Augusta .
Así , esta fundamental vía del trazado de comunicaciones fue creada por los romanos aprovechando un camino íbero ya existente y reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania. Se dice que sin las calzadas los romanos hubiesen necesitado un ejército tres veces más numeroso para realizar sus conquistas.
Además pueden observarse algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc.,... lo que le añade un excepcional interés histórico.
La Via Augusta fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Anibal, Vía exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido, con toda seguridad, a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma entre los años 8 y 2 A.C.
Desde Morella nos encontramos con Intibili (Traiguera) donde los romanos vencieron a los cartagineses de Anibal en la segunda guerra Púnica e Ildum (Vilanova de Alcolea) . Desde aquí, siguieron el camino hacia Saguntum (Sagunto) para entrar en Valencia . Ya llegados a la actual calle de Sagunto en Valentia (Valencia) , había un mesón, llamado "de las dos puertas" que conservaba una columna hoy trasladada a la iglesia de Santa Mónica, donde habrían hecho noche los santos antes de entrar a la ciudad.
TRAZADO DE LA RUTA ACTUAL Y DISTANCIAS KILOMETRICAS:
POBLACIÓN
|
KM.
PARCIAL
|
KM.
TOTALES
|
1ª etapa
|
|
|
RODADE ISÁBENA
|
0
|
0
|
Campo
|
28,5
|
28,5
|
2ª etapa
|
|
|
Labuerda
|
33,5
|
62
|
AINSA
|
5
|
67
|
3ª etapa
|
|
|
Paules de Sarsa
|
25,6
|
92,6
|
Lecina
|
18
|
110,6
|
4ª etapa
|
|
|
Adahuesca
|
27,6
|
138,2
|
Bierge
|
8,9
|
147,1
|
Casbas
|
8
|
155,1
|
5º etapa
|
|
|
Liesa
|
10,3
|
165,4
|
Castejón de Arbanies
|
8
|
173,4
|
Bandalies
|
7,3
|
180,7
|
Loporzano
|
4,3
|
185
|
Castillo de Montearagón
|
3,6
|
188,6
|
Quicena
|
2,1
|
190,7
|
HUESCA
|
3,4
|
194,1
|
6º etapa
|
|
|
Almudevar
|
20
|
214,1
|
Gurrea de Gállego
|
12
|
226,1
|
El Temple
|
4,2
|
230,3
|
7ª etapa
|
|
|
Zuera
|
11
|
241,3
|
San Mateo de Gállego
|
4,8
|
246,1
|
Peñaflor
|
13,2
|
259,3
|
Cartuja del Aula Dei
|
5
|
264,3
|
San Juan de Mozarrifar
|
4
|
268,3
|
Montañana
|
6
|
274,3
|
ZARAGOZA
|
5
|
279,3
|
8ª etapa
|
|
|
Botorrita
|
32
|
311,3
|
Muel
|
10,3
|
321,6
|
9ª etapa
|
|
|
Longares
|
13
|
334,6
|
Cariñena
|
13
|
347,6
|
10ª etapa
|
|
|
Encinacorba
|
6,9
|
354,5
|
Mainar
|
10,3
|
364,8
|
Daroca
|
14,4
|
379,2
|
11ª etapa
|
|
|
Burbáguena
|
13,2
|
392,4
|
Calamocha
|
13,7
|
406,1
|
Fuentes claras
|
7,7
|
413,8
|
Caminreal
|
2,8
|
416,6
|
12ª etapa
|
|
|
Monreal
|
6
|
422,6
|
Bueña
|
13,3
|
435,9
|
Argente
|
11
|
446,9
|
Visiedo
|
6
|
452,9
|
13ª etapa
|
|
|
Fuentes Calientes
|
9,8
|
462,7
|
Galve
|
8,3
|
471
|
Camarillas
|
14
|
485
|
14ª etapa
|
|
|
Miravete de la Sierra
|
7
|
492
|
Cañada de Benatanduz
|
17
|
509
|
15ª etapa
|
|
|
Cantavieja
|
18
|
527
|
Mirambel
|
14
|
541
|
16ª etapa
|
|
|
Mata de Morella
|
5
|
546
|
Todolella
|
3
|
549
|
Forcall
|
4
|
553
|
Morella la Vella
|
5
|
558
|
MORELLA
|
4
|
562
|
17ª etapa
|
|
|
Vallibona
|
15
|
577
|
Anroig
|
8
|
585
|
Chert
|
5
|
590
|
Canet lo Roig
|
9
|
599
|
18ª etapa
|
|
|
Traiguera
|
5
|
604
|
Sant Mateu
|
13,1
|
617,1
|
Salzadella
|
5,6
|
622,7
|
Coves de Vinromá
|
12,7
|
635,4
|
19ª etapa
|
|
|
Pobla Tornesa
|
24,4
|
659,8
|
Borriol
|
8,3
|
668,1
|
20ª etapa
|
|
|
Bechí
|
21,3
|
689,4
|
Villavieja
|
7,4
|
696,8
|
21ª etapa
|
|
|
Chilches
|
13,1
|
709,9
|
La Llosa
|
2
|
711,9
|
SAGUNTO
|
14,5
|
726,4
|
22ª etapa
|
|
|
Puzol
|
8,8
|
735,2
|
El Puig
|
2,6
|
737,8
|
Albuixech
|
5,9
|
743,7
|
Meliana
|
2,9
|
746,6
|
Alboraya
|
2,7
|
749,3
|
VALENCIA
|
6,4
|
755,7
|
CONSEJOS PARA EL INICIO DEL CAMINO.
El Camino de San Vicente Martir es una maravillosa aventura que admite cualquier tipo de motivación para ser realizada . Cualquier motivo sirve para adentrarse en la historia de esta ruta del S.IV ( espiritual , social , religiosa , cultural , deportiva , histórica , relacional , turística , etc,...) En cambio, hay un único documento que identifica a todos aquellos que nos lanzamos a descubrir esta ruta de la historia y que es la llamada “Credencial Vicentina”, que acredita al portador la condición de caminante o ciclista en el Camino de San Vicente Martir. Esta credencial podrá ser bajada e imprimida en la web www.caminodesanvicentemartir.es y sellada por cualesquiera entidades para acreditar que se ha realizado su paso por las poblaciones del camino con su fecha correspondiente. Mostrando esta credencial, recibirá acogida desinteresada en diversos puntos donde se ha acordado tal asistencia. En cada uno de estos puntos se podrá recibir una asistencia distinta (ya sea un lugar para echar el saco , sellado de credencial, ducha y acomodamiento , una litera o colchón, etc...) .
Como quiera que estamos dando difusión en este momento a los tramos del primitivo camino es por ello por lo que la señalización de este a través de FLECHAS DE COLOR NARANJA se está realizando muy poco a poco y siempre contando con voluntarios. A medida que entre todos hagamos grande esta aventura la señalización será más completa.
Si se desea que la “Asociación Valencia Cultural Via Augusta y Camino de San Vicente Mártir” acredite al peregrino que ha realizado este Camino deberá haber recorrido como mínimo los últimos cien kilómetros andando o los últimos doscientos kilómetros en bicicleta antes de llegar a Valencia , y se le entregará un documento llamado “Carta Vicentina” en el que constará numerado el orden de peregrino en haber llegado a esta ciudad en las condiciones anteriores y que se inscribirá en el “Libro de Peregrinos”.
LA WEB WWW.CAMINOSANVICENTE MARTIR.COM
Para ofrecer al interesado en cualquier tipo de aspecto relacionado con nuestro Camino en lugar accesible para consultar cualquier información necesaria es por lo que se ha realizado una web con un afán omnicomprensivo de la figura de San Vicente y un exquisito cuidado respecto a aspectos formales y de diseño en la construcción de la página . Así podemos decir que el resultado final de esta página que queremos que sea algo dinámico e innovador nos llena de orgullo por cuanto reune elementos que comprenden lo histórico , cartográfico , artístico y un sentido de amor y pasión por la naturaleza .
GASTRONOMIA
La gastronomía de nuestro camino es tan variada como las muchas localidades y zonas que atraviesa. Como elementos más significativos vamos a destacar los siguientes:
Huesca:
Las cumbres pirenaicas de Huesca se cubren de nieve, haciendo posible la práctica de deportes como el esquí, y en las estaciones cálidas los descensos por las turbulentas aguas de sus ríos y el montañismo. El practicante de estos deportes necesita alto aporte de energía, que encuentra en la gastronomía de la provincia en la que abundan las carnes, las legumbres, los embutidos, los quesos y una repostería variada.
De las múltiples corrientes fluviales que cruzan el territorio de la provincia de Huesca, se obtiene un pescado excelente: la trucha, muy consumida en toda la región, a la plancha, o en diversas preparaciones más elaboradas.
El bacalao es un componente importante de la dieta y es preparado en muy diversas formas, destacando el ajoarriero, o a la baturra, con patatas y huevos cocidos, y los excelentes buñuelos de bacalao.
Entre las sopas las de ajo, las royas, que llevan pimientos, las canas que se hacen con leche, o la de paloma y trufas que son una exquisitez . Destacan las migas del pastor y un plato tradicional que se llama farinetas, que sustituye el pan por harina; una variante son las farinetas de rico que llevan aceite de oliva, tocino y jamón.
La huerta ofrece excelentes suministros para la preparación de sabrosas ensaladas, especialmente de escarola, los magníficos pimientos del pico, los espárragos o las diversas variedades de verduras como la borraja y el cardo, legumbres como las alubias redondas conocidas como “boliches” , el potaje de legumbres llamado “Recao” o las lentejas al estilo de Ordesa. Hay que mencionar también las trufas, setas y hongos en la época de otoño.
Zaragoza:
En la provincia de Zaragoza nos vamos a encontrar con una cocina simple y nutritiva, caracterizada por el uso de sus frutos y verduras autóctonos y los buenos vinos de la región, como lo son los de Cariñena, Borja, Paniza, Lecera y los del Valle de Jalón.
Entre sus recetas más típicas podemos mencionar el bacalao al ajoarriero (cocinado con huevos y ajo), los huevos al salmorejo (servidos en un salsa con espárragos), la longaniza de Fuentes" (de gran reputación en la charcutería española), el "pollo a la chilindrón", el cordero a la pastora, el ternasco asado y el lomo de cerdo a la Zaragozana.
Como especialidades vegetarianas destacan: la ensalada "Ilustrada" y el recao de judias blancas, patatas y arroz.
Entre sus dulces más típicos mencionaremos sus turrones, roscones, y el mostillo (dulces o galletas elaboradas con mosto).
Castellón:
La cocina castellonense se basa esencialmente en los pescados y arroces. Las mariscadas, parrilladas o zarzuelas de pescado son excelentes en cualquier restaurante. En arroces, las paellas marinera o mixta, el arroz a banda y la tradicional de pollo y conejo hacen las delicias de muchos gourmets. Los caldos de la región son recios, combinando perfectamente con las carnes y cecinas del interior, no olvide probar el típico tombet en el Maestrazgo o Els Ports. Respecto a los dulces, están muy extendidas las pastas caseras, rollets d'anís, d'ou o coques de panses i nous elaborados en cualquier horno o pastelería. Entre los postres destacan las almendras con miel y la cuajada, o bien cualquier fruta entre la que es reina la naranja de la Plana.
Valencia:
El sol con sus jugosas naranjas, la huerta, con las mejores hortalizas, y el mar con sus frescos, variados y sabrosos pescados y mariscos hacen a esta cocina insuperable. Y todo ello regado con un buen vino de Utiel-Requena y de Valencia.. El arroz gran protagonista de sus más notables creaciones, ha escrito una gran página en la historia gastronómica española, y es por ello que todo el mundo conoce la Paella Valenciana
Pero quizás no todos tengamos una idea tan clara de qué es la paella realmente, pues la más extendida internacionalmente ha sido la de mariscos y la mixta que adiciona a los sabrosos productos del mar y la huerta el pollo. Pero lo que quizás no se sepa es que la más "valenciana" es la que añade al arroz pollo, caracoles y verdura. Llamándose "marinera" a la de mariscos.
Y es que para hacer una buena paella, no sólo hay que contar con los mejores ingredientes de arroz, azafrán, carnes, pescados y verduras, sino que el hacerla es todo un arte pues es muy difícil conseguir el arroz en su perfecto punto, es un espectáculo con su sartén plana, su colorido y el decorado de su presentación, y es una provocación al apetito .
Otra variante de la paella es la Fideuá que sustituye el arroz por fideos, tan deliciosa como el Arroz negre, o arroz negro, que adquiere este color gracias a la tinta de la sepia.
Otra genial creación valenciana lo constituye un refresco muy peculiar, la Horchata. Esta deliciosa bebida dulce, de color marfil y consistencia parecida a la leche se elabora a base de chufas, planta parecida al arroz, que sólo se produce en Alboraya, pueblo vecino a Valencia. Se sirve muy fría, por ello se consume especialmente en época estival, acompañada de unos Fartons, unos bollos de tamaño alargado y delgado que son el complemento indispensable para disfrutar de esta bebida tan típica.
- OBJETIVOS DE NUESTRO CAMINO.
Entre los objetivos que debemos citar sin ánimo de cerrar la puerta a otros más novedosos que surjan en su desarrollo se encuentran los siguientes:
a) Recuperación de la tradición histórica de las peregrinaciones a Valencia para visitar los lugares relacionados con el martirio de San Vicente y que generaron un fenómeno varios siglos anterior al del Camino de Santiago como gran ejemplo de peregrinaciones.
b) Revitalización de zonas económicamente deprimidas y afectadas por la desindustrialización por cuanto la emigración desde los pueblos de interior ha quitado argumentos de subsistencia que una corriente de visitas contínuada por estas poblaciones podría devolver y conducir por tanto al tan necesario relevo generacional.
c) Aportación de una nueva ruta que consolide el turismo de interior en zonas apartadas de las rutas turísticas tradicionales.
d) Recuperación del tránsito por veredas , senderos de montaña , caminos rurales y por una Via Augusta que motiven su conservación y la de los paisajes que les rodean.
e) Difusión del conocimiento por la Via Augusta como eje viario principal de la Hispania romana y su impacto en las conquistas del Imperio.
f) Difusión del conocimiento de la figura de San Vicente Martir como personaje de la historia .
g) Difusión de un nuevo modo de llegar a Valencia que complemente la oferta cultural y turística como ciudad de moda en el mundo y su difusión internacional.
h) Reivindicación de la Basílica de San Vicente de la Roqueta como gran centro de peregrinaciones y la constante llamada de atención a las autoridades competentes para la rehabilitación de un edificio tan emblemático en la historia de la ciudad y la denuncia de su estado de abandono .