Inicio
El Camino de Santiago
La Via de la Plata
El Camino del Cid
La Ruta del Quijote
La Vía Augusta
El Camino de San Vicente Martir
NOTICIAS
Contacto
Visitas
 

La Vía Augusta

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las calzadas posiblemente sea la transformación más importante en el sistema de comunicaciones. Sin una red de caminos estables, seguros y sólidos, no se podía haber posibilitado la romanización.

Una de las características de la romanización era la capacidad de desplazamiento con la mayor brevedad, de personas y mercancías.

Las primeras fueron construidas por los soldados y su finalidad era bélica; pero una vez conquistado el territorio las vías pasaron a ser una necesidad civil, no olvidemos que en nuestras tierras reinaron los tiempos de paz.

Conservamos numerosos vestigios y restos de calzadas que nos ayudan a identificar las vías. Además contamos con la ayuda de la toponimia y el uso continuado de las calzadas hasta pasada la Edad Media, llegando incluso a la Ilustración y la Revolución Industrial. Por ejemplo los pueblos que se denominan llosa, indica que su municipio era atravesado por una calzada. Los denominados Albalat, que en Árabe significaba camino empedrado, quiere decir que cuando llegaron los árabes a este municipio existía un camino empedrado. Los denominados Alcantara, palabra también de origen árabe, significaba que existía un puente por donde poder cruzar. Pueblos como LLosa de Ranes o Llosa del Obispo, tenían calzadas en sus municipios, la primera se dirigía de Valencia a Xàtiva y la segunda de LLiria a Xelva.

La vía principal de nuestra Comunitat era o es la Vía Augusta. Esta vía entraba por San Joan del Pas y tenia dos ramales, uno hacia la actual Andalucía entrando a la meseta por Almansa y otro ramal a la actual Cartagena.

 

También había otras vías secundarias vertebradas con la Vía Augusta, pero no menos importantes. En el sector norte existía un ramal paralelo que entraba por Vinaros-Santa Magdalena de Polpis-Alcala de Xivert y se acercaba a la costa por Torreblanca.

En Tavernes de Valldigna se desviaba hacia la costa enlazando con Denia y otros núcleos urbanos de la Marina.

Otra calzada se dirigía al interior, a Caesaraugusta, discurría paralela a la actual carretera de Morella a Zaragoza.

Otra calzada era la vía del río de Sagunto, hacia Segorbe y Teruel.

Otra seguía el río Turia y se dirigía de Valencia a Xelva y de aquí al norte de Cuenca.

Una mas seria la antigua N-III, que iba de valencia al interior pasando por Chiva, Requena, Utiel.... y de Valencia salía por el antiguo camino de Quart, este camino y la calle del mismo nombre eran una de las entradas y salidas de la Valencia romana.

Cabe destacar que las calzadas eran seguras, personas y mercancías podían viajar sin miedo a robos o bandoleros.

El complemento de las vías fueron los puertos. Aunque de los puertos no tenemos mucha información, ya que estos solían aprovechar espacios naturales. Recordemos algunos como el de la Albufera de Lucentum, Denia, Santa Pola (Elx), Valencia (fluvial) y actualmente se han descubierto restos que hablan de la Albufera Valenciana como eje portuario.

 


Hoy habia 3 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis